El 6 de marzo de 1961 en la segunda etapa de Tio Vivo aparece por primera vez en su contraportada la obra de un joven Ibañez de 25 años.
Se trata de
13 Rue del Percebe, un título que según contaba hace algunos años
Vicente Palomares, director de varias publicaciones de Bruguera, fue inspirado por la película de suspense político
13 Rue Madeleine (1946), dirigida por
Henry Hathaway y protagonizada por
James Cagney.
Existe también un cómic francés de título similar:
13 Rue de l´Espoir, con dibujos del gran
Paul Gillon y guiones de los hermanos
Jacques y
François Gall.
Esta serie, publicada entre 1959 y 1972 en las páginas del periódico
France Soir, es una historieta costumbrista y romántica que nos muestra el ambiente urbano francés de los años 60.
La primera vez que contemplamos una página de 13 Rue del Percebe ya sabemos que no se trata de una historieta normal. Cada entrega es en realidad un conjunto de chistes protagonizados por los inquilinos de un edificio al que se ha retirado la fachada para que podamos acceder a sus intimidades.
Conocemos varias páginas publicadas anteriormente con una estructura similar, aunque en ningún caso llegaron a constituir una serie prolongada en el tiempo. Ya a principios del siglo XX el dibujante Joaquim Xaudaró publicó una página titulada Una casa en Nochebuena, que Jesús Cuadrado reproduce en su Diccionario de Uso de la Historieta Española (1973-1996) y que supone el más lejano precedente de la serie que nos ocupa.
Más cercana en el tiempo y más parecida en su aspecto a
13 Rue del Percebe es la página que
Manuel Vázquez firmó en el Almanaque para 1959 de la revista
Pulgarcito, con el título
Un día en Villa Pulgarcito. En ella aparecían los principales personajes de la revista ocupando los pisos de un edificio. Probablemente pensaba en esta página su autor cuando declaró en 1993, durante
una entrevista al fanzine Amaniaco, que la idea de
13 Rue del Percebe había sido suya. Sólo un año después de la historieta de
Vázquez, encontramos otra página similar del dibujante
Iñigo en la contraportada del Almanaque para 1960 de la revista
Sissi, titulada
Esperan con ilusión... la hora del "Reveillon”.
Un año después, en el Almanaque de Tío Vivo para 1961, Segura retrató la celebración navideña en los distintos pisos de un edificio. Ibáñez realizó algunas variaciones sobre la misma idea, dibujando a los personajes de Pulgarcito en los compartimentos de una nave espacial (en el Almanaque para 1960) o en los de un submarino (en el Extra de Verano de 1961). Casi todos estos precedentes aparecen en fechas navideñas, como historietas “especiales”. A Francisco Ibáñez debemos el mérito de convertir lo especial en cotidiano, al crear una serie que ofrecía cada semana un nuevo repertorio de chistes en torno a la misma comunidad de vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario